Tuesday, February 14, 2012

APARICIÓN DE LA NOVELA


La novela nace sin precedentes clásicos ni tiene un tratado, sin embargo la poesía y el teatro si tuvieron un tratado, el de Aristóteles; Retórica y poesía.

La novela nace en Europa en el siglo Xll a causa de diversas influencias;

1.       Materia de Bretaña à La invasión de los Normandos a Inglaterra, s.Xll, obligó a trasladar por el canal de la Mancha a caballos, soldados, mercancías… Esto provocó una reivindicación de los ingleses. Durante esta época en un monasterio un monje Bretón recogió las leyendas de tipo oral, las reunió y mezcló junto con influencias clásicas grecolatinas y las redactó en latín con el título de “Historia Regum Britanniae”. El monje se llamaba Godofredo de Monmouth y lo que pretendía escribiendo esta obra era mantener la cultura de su pueblo después de la invasión. Sin embargo no todo lo que escribió era historia sino que eran cuentos inventados; ej. “Merlín el Encantador”, “Excalivur”…

En la segunda mitad del siglo Xll estas historias provenientes de la obra de Godofredo pasaron a Francia traduciéndose al francés y provocando que se escriban relatos cortos desarrollando historias de amor y aventuras con estructuras muy similares a la “Historia Regum Britanniae” pero escritas en forma de poesía con un léxico muy bueno.
Más tarde aparecieron las novelas sentimentales, donde el núcleo de estas obras era el amor en vez de las aventuras.

Maria de Francia y Chretien de Troyas fueron algunos de lo escritores más importantes de este tipo de novelas de caballerías. En Europa todavía no se ha distribuido el papel sino que aún se escriben los libros en pergaminos muy caros utilizando el método de tablillas de cera. Esto implicaba la corta duración de las novelas y su elevado precio. En España estas novelas cortas tratan siempre de gente de la nobleza ya que estos temas tienen siempre mucho éxito.
Propiamente de España no hubo ninguna obra sino que todo son adaptaciones de obras francesas y por lo tanto la influencia de Francia sobre nuestra literatura fue muy fuerte. Otro punto que debemos destacar de las novelas de España son los vasos comunicantes con historias antiguas griegas y romanas.


2.       Obras clásicas de Grecia y Roma à Cuando Grecia cayó y los romanos les invadieron se apropiaron de su cultura y lo adaptaron todo al latín, pero cuando el imperio Romano cayó, se produjo una ruralización de la vida muy rápidamente. Las redes culturales se fragmentan y la unidad cultural del mundo romano se rompe. Es por eso que aparecieron muchas variantes del latín, conocidas como las lenguas románicas.
Los que sabían escribir eran muy pocos, es decir se produjo un importante retroceso social en el que, de precedentes clásicos solo se salvaron;
·         La Ilíada (poema narrativo)
·         La Odisea (leyendas variadas)
·         La vida de Alejandro Magno


3.       Hagiografía à Biografía de Santos, historias Bíblicas, relatos breves de cuentos occidentales u orientales etc.


4.       Manuales de comportamiento para príncipes à O tratados, manuales de ética, moral, filosofía etc.

No comments:

Post a Comment