El árbol de la ciencia, último volumen de la trilogía La raza, completada por La dama errante y La ciudad de la niebla, muestra la trayectoria vital y las inquietudes de Andrés Hurtado, alter ego del autor tanto en ideas como en profesión.
Discusiones políticas, científicas y filosóficas, con el afán de llegar a la verdad, descubren a un hombre inadaptado y racionalista que rechaza el mundo en el que vive y al que ni siquiera el amor consuela.
Relata la vida de un estudiante de Medicina, que se encuentra ante una España atrasada con respecto a la Europa de la época. Una España que está contenta con lo que es y con lo que tiene. Conforme van transcurriendo los años de estudios en la Universidad de Madrid, se va dando cuenta de que la Medicina no es su vocación.
Vive en una familia típica de la época. Un padre obsesionado con aparentar, y crear relaciones con la alta sociedad del momento. Una familia en la que la madre ha muerto, y que la hermana mayor, Margarita, es la encargada de llevar las tareas del hogar.
El fracaso en su vida profesional (no es que no sea buen médico, es que no le gusta lo que hace), el triunfo de algunos de sus amigos en la vida, la progresiva angustia que sufre hacia la sociedad, la muerte de su hermano, las injusticias de la vida, la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas, y finalmente la pérdida de su mujer, Lulú, y su hijo, hace de la vida de Andrés Hurtado algo por lo que no merezca la pena seguir luchando, por lo que decide envenenarse.
ESTRUCTURA DE LA OBRA
Es una novela distribuida en siete partes:
1. La vida de un estudiante en Madrid.
2. Las carnarias
3. Tristezas y dolores
4. Inquisiciones
5. La experiencia en el pueblo
6. La experiencia en Madrid 2
7. La experiencia del hijo
Todas estas partes, junto con las divisiones internas que cada una presenta hacen de la obra una pieza lo suficientemente fragmentada para su cómoda y rápida lectura.
Es una novela de narrador omnisciente, ya que cuenta él todo, y todos los hechos, circunstancias y demás momentos son conocidos por el mismo. Una novela que presenta un final cerrado, la muerte por suicidio del personaje principal Andrés Hurtado. Una obra en la que aparecen descripciones, diálogos, reflexiones y conclusiones hechas por Pío Baroja y puestas en boca de su personaje principal; Andrés Hurtado.
PERSONAJES
Andrés Hurtado. Personaje principal de la obra, en torno al cual giran todas las acciones y hechos.
Julio Aracil. Compañero de Hurtado en el Instituto, en la Universidad, y casi el antagonista de Hurtado. Refleja lo antimoral, el aprovechamiento, el oportunismo... Desposa con una mujer rica.
Montaner. Amigo de Julio y Andrés. En un primer momento crea enemistad con Hurtado, haciéndose luego buenos amigos.
Pedro Hurtado. Padre de Andrés. Preocupado más de su imagen en la sociedad que de su familia.
Margarita. Hermana de Andrés, que se hace cargo de la familia, desde la muerte de su madre.
Fermina Iturrioz. Madre difunta de Andrés.
Alejandro. Hermano mayor de Andrés.
Luis. Hermano menor.
Pedro. Otro hermano de Andrés, en edad tras Margarita.
Jaime Massó. Es catalán, amigo de Hurtado. Aunque Hurtado se aprovechaba a veces de él.
Rafael Sañudo. Amigo también de Hurtado.
Fermín Ibarra. Amigo de Andrés que triunfa con sus inventos y marca a los Países Bajos.
Don José de Letamendi. Profesor de Hurtado. Parece ser profesor de matemáticas aplicadas a la Biología.
Antonio Lamela. Amigo de Andrés; era un estudiante bien entrado en años.
Ernesto Álvarez. Uno de los anarquistas que ofrecían mítines políticos.
Iturrioz. Hermano de Fermina y tío médico de Andrés. Con el que éste irá a discutir sobre diversidad de temas filosóficos.
Hermano Juan. Hombre viejo que tenía como misión en la vida la ayuda de los más necesitados y desvalidos. Daba todo lo que tenía y podía conseguir para los enfermos del hospital.
Las Minglanillas. Son las hermanas Niní y Lulú (futura esposa de Andrés), hijas de Doña Leonarda, viuda; que se resiente por su vida y su posición social anterior a la muerte de su marido.
Antonio Casares. Periodista, amigo de Julio Aracil.
Estrella. Chica guapa y algo pública que asiste a la fiesta montada en la casa de las Minglanillas. Su hermanamenor se llama Elvira.
Doña Virginia García. Es una comadrona de dudoso oficio oculto.
Victorio. Amigo de Aracil.
Villasús. Autor dramático en verso caído en desgracia. Quiere que sus hijas triunfen en este arte.
Don Prudencio González. Amigo del difunto esposo de doña Leonarda. Y futuro esposo de Niní.
Venancia. Amiga planchadora de Lulú.
Manolo el Chafandín. Yerno chulapo de Venancia.
Nieves (tía Negra), Benjamina (doña Pitusa). Vecinas de doña Leonarda.
El Chuleta. Hijo, que trabaja en una funeraria, de Benjamina.3
La Paca. Vecina gallega de doña Leonarda.
Don Cleto. Vecino educado, refinado, culto y correcto de doña Leonarda, venido a menos.
El Maestrín y el tío Miserias. Otros vecinos de doña Leonarda.
El Roch, el Choriset y el Chinato. Amigos de Luisito durante su permanencia en Valencia.
Don Vicente, don Juan, doña Isabel. Solterones hermanos de don Pedro y tíos de Hurtado.
Doctor Sánchez. El doctor jefe de Alcolea del Campo, destino de Hurtado.
Don Tomás. Médico rico de Alcolea. Atiende a las personas más pudientes de la zona. Con aparatos sofisticados y nuevos.
Dorotea. Patrona de la casa donde vive Hurtado tras mudarse del fogón.
Pepinito. Marido de la patrona.
Consuelo. La hija de Dorotea y Pepinito.
Blas Carreño. Hidalgo acomodado en Alcolea, del que se hace amigo Andrés. Obsesionado en hablar como los antiguos caballeros.
Tío Garrota. Prendero de Alcolea. Primero se le acusa de haber matado a su mujer, pero luego queda libre, al no haber pruebas que lo demuestren.
El Cotorrita. Matón encargado de martirizar a las prostitutas en la calle Barcelona de Madrid.
CONCLUSIÓN
La obra parece hacer reflejo de la propia vida del autor, Pío Baroja. Refleja el dramatismo y la negrura de la vida para Andrés. El sinsentido de la vida y la poca realidad de la propia realidad. Todo parece presentarse como un absurdo, como un control de la burguesía y de la riqueza, y de un conformismo por parte del pueblo.
No comments:
Post a Comment