La obra de Miguel Mihura se produce en la España de la posguerra, si bien su obra Tres sombreros de copa fue escrita en 1932, antes del conflicto bélico, se estrenará en 1952. El momento histórico que le toca vivir a nuestro autor es uno de los más complejos de la historia reciente.
Tras la guerra civil, el golpe de estado contra la República triunfa y se inicia el período conocido como "franquismo". El General Francisco Franco impone un sistema de gobierno basado en una dictadura de tipo personalista, puesto que se escapa de ciertos principios comunes a los regímenes fascistas del momento. De hecho, el primer franquismo, el de los años 40, es el más próximo a los sistemas fascistas, pero el régimen de Franco se apoyaba en tres pilares que van a ser mantenidos a lo largo de casi cuarenta años de gobierno: el ejército, la Falange y la Iglesia Católica. Los diferentes gabinetes van a ser compuestos atendiendo a los intereses de estos tres pilares. Las carteras de educación se dieron a miembros relacionados con la Iglesia, los de trabajo o economía a la Falange y defensa al ejército.
Este primer período franquista es conocido como la etapa azul y está marcada, además, por la II Guerra Mundial. España se declara no beligerante por el estado de desecho en el que se encuentra, aunque tampoco neutral ya que Franco organiza y envía la División Azul para que luche en Alemania contra el comunismo. El devenir de los hechos va a provocar que Franco se vaya separando de los principios fascistas y derive a un sistema nacional catolicista, antiliberal, anti moderno y anticomunista.
Franco va a ir destruyendo todos los avances que se habían logrado durante la II República con una represión política que se va a mantener durante todo su gobierno. Cientos de miles de republicanos se van a refugiar en Francia o México. Entre los exiliados cabe destacar la gran cantidad de intelectuales y artistas que se fueron. De esta manera se masacró el alto nivel artístico que se había logrado durante el período republicano con la Generación del 27. La censura estuvo presente a lo largo de todo el franquismo, por lo que en esa época encontraremos manifestaciones culturales poco comprometidas políticamente o muy escondidas detrás de metáforas o alegorías que se usaban para sortear la mirada de los censores.
FUENTES;
No comments:
Post a Comment