Este blog muestra todos los contenidos del temario de Literatura castellana que trabajaré este año de primero de Bachiller. En esta web iré colgando el contenido que trabajemos en clase.
Thursday, April 12, 2012
CONTEXTO HISTÓRICO DE MIGUEL MIHURA
La obra de Miguel Mihura se produce en la España de la posguerra, si bien su obra Tres sombreros de copa fue escrita en 1932, antes del conflicto bélico, se estrenará en 1952. El momento histórico que le toca vivir a nuestro autor es uno de los más complejos de la historia reciente.
Tras la guerra civil, el golpe de estado contra la República triunfa y se inicia el período conocido como "franquismo". El General Francisco Franco impone un sistema de gobierno basado en una dictadura de tipo personalista, puesto que se escapa de ciertos principios comunes a los regímenes fascistas del momento. De hecho, el primer franquismo, el de los años 40, es el más próximo a los sistemas fascistas, pero el régimen de Franco se apoyaba en tres pilares que van a ser mantenidos a lo largo de casi cuarenta años de gobierno: el ejército, la Falange y la Iglesia Católica. Los diferentes gabinetes van a ser compuestos atendiendo a los intereses de estos tres pilares. Las carteras de educación se dieron a miembros relacionados con la Iglesia, los de trabajo o economía a la Falange y defensa al ejército.
Este primer período franquista es conocido como la etapa azul y está marcada, además, por la II Guerra Mundial. España se declara no beligerante por el estado de desecho en el que se encuentra, aunque tampoco neutral ya que Franco organiza y envía la División Azul para que luche en Alemania contra el comunismo. El devenir de los hechos va a provocar que Franco se vaya separando de los principios fascistas y derive a un sistema nacional catolicista, antiliberal, anti moderno y anticomunista.
Franco va a ir destruyendo todos los avances que se habían logrado durante la II República con una represión política que se va a mantener durante todo su gobierno. Cientos de miles de republicanos se van a refugiar en Francia o México. Entre los exiliados cabe destacar la gran cantidad de intelectuales y artistas que se fueron. De esta manera se masacró el alto nivel artístico que se había logrado durante el período republicano con la Generación del 27. La censura estuvo presente a lo largo de todo el franquismo, por lo que en esa época encontraremos manifestaciones culturales poco comprometidas políticamente o muy escondidas detrás de metáforas o alegorías que se usaban para sortear la mirada de los censores.
FUENTES;
MIGUEL MIHURA
VIDA
Nació en Madrid el 21 de julio de 1905. Era hijo de Miguel Mihura Álvarez, un cèlebre actor cómico, autor de zarzuelas, comediasy empresario teatral. Por esta razón, yadesde niño conoce el mundo del teatro. Alterminar el bachillerato no quiere seguir unacarrera así que estudia un poco de música,pintura e idiomas. Su padre lo coloca alfrente de la contaduría del teatro ReyAlfonso. Gracias a eso, acaba por conocertodos los entresijos del arte escénico.
En 1923 empieza a dibujar historietas en diferentes periódicos (LaVoz, El Sol, Ya...) y revistas ("Gutiérrez"). Además escribe cancionespara algunas compañías de revista. En esta época, una dolencia óseaen la cadera le obliga a ser operado y a guardar un largo reposo.Esta circunstancia le permite escribir "Tres sombreros de copa", queterminará en 1932. En 1933 deja de colaborar en "Gutiérrez". Al añosiguiente comienza su carrera de guionista cinematográfico, en la que,en algunos momentos, volcará toda su actividad.
Durante la Guerra Civil dirige, bajo seudónimo, “La Ametralladora,”revista de humor de la zona nacional, a la que da un girofundamental: el humor agresivo e insultante empieza a ceder paso a ese otro humorismo nuevo de irradiación vanguardista.
Tras la Guerra Civil, en 1941 funda la revista de humor "La Codorniz",para la que cuenta con sus amigos de "Gutiérrez". En 1944 vende la propiedad de esta publicación y poco después deja de colaborar en ella al no estar de acuerdo con la línea del nuevo director. A partir de esta fecha se centra en el cine y abandona el teatro hasta 1953.
En 1968 deja de escribir. Enfermo, melancólico y descontento con el mundo que le rodea, lleva una vida retirada que comparte entre Madrid y Fuenterrabía. En 1972 recibe un premio de la Real Academia por el conjunto de su producción. Es elegido Académico de la Lengua en diciembre de 1976, pero no llegará a leer su discurso de ingreso ya que muere de una dolencia hepática el 28 de octubre de 1977, en su casa de Madrid.
Con su fallecimiento desaparició un escritor para el que el humor es una posición ante la vida, y que, con el uso de ese humor, pretendió mostrar la falsedad e hipocresía de algunas normas y costumbres sociales, desenmascarando a la sociedad más convencional.
OBRA
Miguel Mihura inaugura su carrera como dramaturgo en 1932 con “Tres sombreros de copa”, pieza que, en su momento, no consigue estrenar. En 1939 inicia una etapa marcada por la colaboración con otros colegas: con Joaquín Calvo Sotelo en "¡Viva lo imposible!”, con Tono en "Ni pobre ni rico sino todo lo contrario" y con Álvaro de Laiglesia en "El caso de la mujer asesinadita". Estas tres obres siguen la línea de humor disparatado que cultiva la revista "La Codorniz".
Esto llevó a que, en algunos círculos literarios, se le acusara de haberse aprovechado del éxito periodístico para ganar dinero con el teatro. Disgustado por este hecho, abandona temporalmente la producción escénica. Al dejar de escribir teatro, centra su actividad como guionista de cine. En la mayoría de los casos los guiones parten de sus propios textos teatrales, como ocurre en "¡Viva lo imposible!" (1957), dirigida por Rafael Gil; "Una mujer cualquiera" (que primero escribió para el cine y después publicó su adaptación para teatro); o "Maribel y la extraña familia" (1960), dirigida por José María Forqué. Merece destacarse su colaboración con Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga en la elaboración del guión de "Bienvenido, Mister Marshall" dirigida por este último en 1952.
En 1953 retoma su actividad como escritor de teatro. En esta etapa escribe piezas de teatro muy afines con la etapa anterior: "El caso del señor vestido de violeta" (1954), "Sublime decisión" (1955), "Mi adorado Juan” (1956), "Maribel y la extraña familia” (1959) y “La bella Dorotea” (1963); comedias cómico costumbristas, con el mismo argumento (el protagonista es siempre un soltero que, muy a su pesar, acaba irremediablemente cazado): "A media luz los tres” (1953), "Las entretenidas" (1962), "Ninette y un señor de Murcia" (1964) y "Ninette, modas de Paris" (1966); comedias policíacas: "Una mujer cualquiera" (1953), "Carlota" (1957), "Melocotón en almíbar" (1958) y "La decente" (1967); comedias de enredo: "La canasta" (1955), "Milagro en casa de los López" (1964), "La tetera" (1965) y "Solo el amor y la luna traen fortuna" (1968). Miguel Mihura también hizo sus incursiones en la alta comedia, con "El caso de la señora estupenda" (1953) y "El chalet de Madame Renard" (1961).
Dejando a un lado sus aportaciones a "La Codorniz", entre los años 1927 a 1933 (años de su colaboración literaria en la revista de humor "Gutiérrez") Miguel Mihura escribió un buen número de relatos muy breves cuyo estilo y originalidad se asemeja a la obra de teatro que escribió en aquella época "Tres sombreros de copa". En esta misma línea se sitúa "Mis memorias" donde, aunque se incluyen recuerdos personales, predominan las anécdotas con situaciones y tipus pintorescos propios de sus obras teatrales.
FUENTES;
Subscribe to:
Posts (Atom)