Pese a la rica tradición clásica de Grecia y roma al teatro (trágico, comedia) cuando estos imperios cayeron, esta actividad desapareció y toda la civilización se ruralizó, retrocedió mucho.
El auto de los reyes magos à es un texto de finales del s.XIII , adoración reyes magos al niño Jesús. Es un texto de origen Gascón. Es el único texto de teatro que tenemos hasta el s. XV. Los historiadores al comprobar los archivos históricos encontramos que a los sacerdotes les esta prohibido actuar en obras de teatro. Por eso sabemos que el teatro no desapareció del todo. A causa de sus argumentos profanos se les prohibió a los sacerdotes, pero había obras de carácter religioso que se representaban en las iglesias para que los curas pudiesen actuar. Cuando se popularizó salieron a representar a la calle. Aun todo eso, no tenemos ningún texto hasta el siglo XV.
Gómez Manriqueà representación nacimiento Jesús.
Durante toda la edad media, a parte de todas las otras lenguas, se ha seguido escribiendo en latín (Petrarca, Boccaccio…). La producción en latín que se siguen escribiendo nos dan pistas del teatro.
En el siglo XII
Pánfilus d’amore. No era un tipo de teatro para ser representado, muchas de ellas servían para el colegio.
Teatro escrito en castellano (lengua profana) del s.XII al s.XV no encontramos nada. En cambio en latín si que conservamos piezas de teatro, no para ser representadas pero si leídas o dirigidas a los estudiantes (latín lengua culta).
Principios s.XVI:
Locus amoenusà Obra renacentista, copia de las bucólicas de Virgilio. (Juan de la encina)
Placido y Victoriano/Cristino y febea (églogas)à Los protagonistas son una pareja de amantes. Aparecen temas cómo los celos, el suicidio, apariciones divinas (de Venus). Ya son de carácter profano.
Son piezas profanas, desgracias de amor, escritas en lengua profana y dirigidas para ser representadas en pequeñas salas en un círculo pequeño. Tema profano, asunto no religioso, con historias de carácter amoroso etc. para un público palaciego.
Durante esos 100 años, finales del s.XVI, es cuando se forma el teatro profano, en gran parte gracias a Lope de Vega. La gente va al teatro.
Bartolomé Torres Naharro: distingue 2 tipos de comedias
- Realistas
- De carácter imaginario
Encontramos alcahuetas (la Celestina…), prostituta etc…
Mucha influencia de las obras clásicas (máscaras…)
Aparecen las compañías de teatro estables (italianas que se desplazan por toda Europa). Tenemos que esperar hasta el reinado de Felipe ll. en Madrid en esta época se empiezan a representar establemente con compañías estables y cobrando entrada.
Lope de Rueda; escribe y representa. Se guarda para si los papeles de comedia. Tiene compañía propia.
Lope de Vega dedicó un escrito a la academia de Madrid. Le llamaban fénix de los ingenios.
- La escena nunca ha de estar vacía, era para entretener al público.
- Tiene que ser un teatro que hasta el último momento no se sepa la resolución. Además ha de haber mucha acción y la trama ha de sorprender al público.
- En el teatro de Lope suelen aparecer cosas que no gustaban a los moralistas de la época (hijas burlando normas de los padres etc.) ej. El acero de Madrid; comedia que sucede en Madrid, pareja que se enamora pero que no tienen la libertad ni tiempo para estar a solas y estos se las ingenian para poder ver-se ella se hace la enferma y él se hace pasar por médico. Él le receta que vaya a una fuente (con muchos minerales) para que se recupere pero en realidad es una escusa para que los amantes se puedan ver. Pero el pastel se descubre ya que el amigo, que entretenía a la amiga de la chica mientras la acompañaba a la fuente para que la pareja estuviese junta su verdadera novia se entera y los sigue, descubriendo todo. Más tarde se inventa que quiere hacer-se monja (mentira)à comedia de enredo amoroso con escenas de carácter jocoso.
- Entretener.
- Armar follón, causar polémica.
- Los moralistas tenían mucho poder y muchas veces se prohibían obras por ser antimorales. Además en cualquier ocasión se clausuraban los teatros.
Elena Osorioà Lo denuncia por poner pastines insultándola. Tienen que abandonar castilla y se va a Valencia donde se mezcla con un ambiente de intelectuales. Allí escribe muchas obras con influencias de escritores valencianos.
Lope de Vega provenía de una familia más o menos estable, pero no noble, aunque no tuvo problemas para su formación.
Lope en sus obras no sigue las unidades del teatro: acción, lugar y tiempo. El lugar tenía que ser el mismo. Como máximo 24h (Tiempo de acción). La acción se tiene que desarrollar en una sola trama. Pero Lope no sigue estas pautas, lleva el lugar de la acción en sitios donde pueda entretener al público. No anticipa nada, todo lo reserva para el desenlace. Él fue quién dividió la acción en actos.
El elige el personaje del “bobo”, carácter dado a la broma, sirve para distender y relajar la obra y al público.
FUENTEOVEJUNAàProtagonista caballero de calatrava y una dama. El tienen al pueblo horrorizado y se ha acostado con todas las mujeres menos con una dama, que no cede a la presión. El comensal intenta acosar-la pero aparece el novio de la chica y le levanta el arma. El comensal manda detenerlo pero el pueblo se revela y lo mata. Cuando llegan los inquisidores para hallar a quién ha matado al comensal el pueblo se pone de acuerdo para responder “Fuenteovejuna señor”. Finalmente el relato termina bien.
- Combina elementos de risa y drama.
- Emergen unos personajes que son: galán y dama (adornados de las mejores condiciones), el poderoso (cuando confluye con el personaje de galán, se sirve de su posición provoca desajustes en la clase baja), salva-guardador de la dama.
LA DAMA DUENDEà La obra La Dama Duende, por Calderón de la Barca, pertenece al s. XVII. El teatro en el siglo XVII, con la ayuda de Calderón, llega a perfeccionarse en este siglo de oro. Calderón pertenece a la última etapa de este siglo, y él añade el último toque al teatro a través de la comedia.
El género de La Dama Duende es de comedia, ya que era lo que predominaba en este siglo. Las características generales de La Dama Duende incluyen la burla de costumbres de la época y la enseñanza de morales. También tenemos como rasgos de La Dama Duende de ser una comedia enredosa que termina con un final feliz.
Escuela dramática de Lope de Vega
Muchos dramaturgos se apuntaron a las novedades de Lope de Vega e incluso perfeccionaron su modelo. Entre los mayores seguidores estuvieron Guillén deCastro, Antonio Mira de Amescua, Luis Vélez de Guevara y su hijo, Juan Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón y Tirso de Molina. Figuras menores fueron Miguel Sánchez, Damián Salucio del Poyo, Andrés de Claramonte, Felipe Godínez, Diego Jiménez del Enciso, Rodrigo de Herrera, Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, Jerónimo de Villaizán, Juan Pérez de Montalbán, Luis Belmonte Bermúdez, Antonio Hurtado de Mendoza, Alonso de Castillo Solórzano, Alonso Remón y Jacinto de Herrera, por no mencionar una innumerable serie de ingenios de tercer orden.