Sunday, February 26, 2012

EL TEATRO



Pese a la rica tradición clásica de Grecia y roma al teatro (trágico, comedia) cuando estos imperios cayeron, esta actividad desapareció y toda la civilización se ruralizó, retrocedió  mucho.

El auto de los reyes magos à es un texto de finales del s.XIII , adoración reyes magos al niño Jesús. Es un texto de origen Gascón. Es el único texto de teatro que tenemos hasta el s. XV. Los historiadores al comprobar los archivos históricos encontramos que a los sacerdotes les esta prohibido actuar en obras de teatro. Por eso sabemos que el teatro no desapareció del todo. A causa de sus argumentos profanos se les prohibió a los sacerdotes, pero había obras de carácter religioso que se representaban en las iglesias para que los curas pudiesen actuar. Cuando se popularizó salieron a representar a la calle. Aun todo eso, no tenemos ningún texto hasta el siglo XV.

Gómez Manriqueà representación nacimiento Jesús.

Durante toda la edad media, a parte de todas las otras lenguas, se ha seguido escribiendo en latín (Petrarca, Boccaccio…). La producción en latín que se siguen escribiendo nos dan pistas del teatro.


En el siglo XII

Pánfilus d’amore. No era un tipo de teatro para ser representado, muchas de ellas servían para el colegio.
Teatro escrito en castellano (lengua profana) del s.XII al s.XV no encontramos nada. En cambio en latín si que conservamos piezas de teatro, no para ser representadas pero si leídas o dirigidas  a los estudiantes (latín lengua culta).


Principios s.XVI:

Locus amoenusà Obra renacentista, copia de las bucólicas de Virgilio. (Juan de la encina)
Placido y Victoriano/Cristino y febea (églogas)à Los protagonistas son una pareja de amantes. Aparecen temas cómo los celos, el suicidio, apariciones divinas  (de Venus). Ya son de carácter profano.
Son piezas profanas, desgracias de amor, escritas en lengua profana y dirigidas para  ser representadas en pequeñas salas en un círculo pequeño. Tema profano, asunto no religioso, con historias de carácter amoroso etc. para un público palaciego.

Durante esos 100 años, finales del s.XVI, es cuando se forma el teatro profano, en gran parte gracias a  Lope de Vega. La gente va al teatro.

Bartolomé Torres Naharro: distingue 2 tipos de comedias
-          Realistas
-          De carácter imaginario

Encontramos alcahuetas (la Celestina…), prostituta etc…
Mucha influencia de las obras clásicas (máscaras…)

Aparecen las compañías de teatro estables (italianas que se desplazan por toda Europa). Tenemos que esperar hasta el reinado de Felipe ll. en Madrid en esta época se empiezan a representar establemente con compañías estables y cobrando entrada.

Lope de Rueda; escribe y representa. Se guarda para si los papeles de comedia. Tiene compañía propia.

Lope de Vega dedicó un escrito a la academia de Madrid. Le llamaban fénix de los ingenios.
-          La escena nunca ha de estar vacía, era para entretener al público.
-          Tiene que ser un teatro que hasta el último momento no se sepa la resolución. Además ha de haber mucha acción y la trama ha de sorprender al público.
-          En el teatro de Lope suelen aparecer cosas que no gustaban a los moralistas de la época (hijas burlando normas de los padres etc.) ej. El acero de Madrid; comedia que sucede en Madrid, pareja que se enamora pero que no tienen la libertad ni tiempo para estar a solas y estos se las ingenian para poder ver-se ella se hace la enferma y él se hace pasar por médico. Él le receta que vaya a una fuente (con muchos minerales) para que se recupere pero en realidad es una escusa para que los amantes se puedan ver. Pero el pastel se descubre ya que el amigo, que entretenía a la amiga de la chica mientras la acompañaba a la fuente para que la pareja estuviese junta su verdadera novia se entera y los sigue, descubriendo todo. Más tarde se inventa que quiere hacer-se monja (mentira)à comedia de enredo amoroso con escenas de carácter jocoso.
-          Entretener.
-          Armar follón, causar polémica.
-          Los moralistas tenían mucho poder y muchas veces se prohibían obras por ser antimorales. Además en cualquier ocasión se clausuraban los teatros.

Elena Osorioà Lo denuncia por poner pastines insultándola. Tienen que abandonar castilla y se va a Valencia donde se mezcla con un ambiente de intelectuales. Allí escribe muchas obras con influencias de escritores valencianos.

Lope de Vega provenía de una familia más o menos estable, pero no noble, aunque no tuvo problemas para su formación.

Lope en sus obras no sigue las unidades del teatro: acción, lugar y tiempo. El lugar tenía que ser el mismo. Como máximo 24h (Tiempo de acción). La acción se tiene que desarrollar en una sola trama. Pero Lope no sigue estas pautas, lleva el lugar de la acción en sitios donde pueda entretener al público. No anticipa nada, todo lo reserva para el desenlace. Él fue quién dividió la acción en actos.
El elige el personaje del “bobo”, carácter dado a la broma, sirve para distender y relajar la obra y al público.

FUENTEOVEJUNAàProtagonista caballero de calatrava y una dama. El tienen al pueblo horrorizado y se ha acostado con todas las mujeres menos con una dama, que no cede a la presión. El comensal intenta acosar-la pero aparece el novio de la chica y le levanta el arma. El comensal manda detenerlo pero el pueblo  se revela y lo mata. Cuando llegan los inquisidores para hallar a quién ha matado al comensal el pueblo se pone de acuerdo para responder “Fuenteovejuna señor”. Finalmente el relato termina bien.
-          Combina elementos de risa y drama.
-          Emergen unos personajes que son: galán y dama (adornados de las mejores condiciones), el poderoso (cuando confluye con el personaje de galán, se sirve de su posición provoca desajustes en la clase baja), salva-guardador de la dama.

LA DAMA DUENDEà La obra La Dama Duende, por Calderón de la Barca, pertenece al s. XVII. El teatro en el siglo XVII, con la ayuda de Calderón, llega a perfeccionarse en este siglo de oro. Calderón pertenece a la última etapa de este siglo, y él añade el último toque al teatro a través de la comedia.
El género de La Dama Duende es de comedia, ya que era lo que predominaba en este siglo. Las características generales de La Dama Duende incluyen la burla de costumbres de la época y la enseñanza de morales. También tenemos como rasgos de La Dama Duende de ser una comedia enredosa que termina con un final feliz.

Escuela dramática de Lope de Vega


Muchos dramaturgos se apuntaron a las novedades de Lope de Vega e incluso perfeccionaron su modelo. Entre los mayores seguidores estuvieron Guillén deCastro, Antonio Mira de Amescua, Luis Vélez de Guevara y su hijo, Juan Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón y Tirso de Molina. Figuras menores fueron Miguel Sánchez, Damián Salucio del Poyo, Andrés de Claramonte, Felipe Godínez, Diego Jiménez del Enciso, Rodrigo de Herrera, Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, Jerónimo de Villaizán, Juan Pérez de Montalbán, Luis Belmonte Bermúdez, Antonio Hurtado de Mendoza, Alonso de Castillo Solórzano, Alonso Remón y Jacinto de Herrera, por no mencionar una innumerable serie de ingenios de tercer orden.

DON QUIJOTE DE LA MANCHA



El Quijote es la obra maestra de Cervantes y una de las más admirables creaciones del espíritu humano. Es una caricatura perfecta de la literatura caballeresca, y sus dos personajes principales, Don Quijote y Sancho Panza, encarnan los dos tipos del alma española, el idealista y soñador, que olvida las necesidades de la vida material para correr en pos de inaccesibles quimeras, y el positivista y práctico, aunque bastante fatalista. Esta apreciada joya de la literatura castellana ha sabido conquistar al mundo entero, y es quizá, con la Biblia, la obra que se ha traducido a más idiomas, pasando a ser sus personajes, verdaderos arquetipos de categoría universal.




Más allá de vacilaciones genéticas y compositivas, lo que sí se ofrece como constante durante todo el proceso creativo del Quijote es el fin paródico. Si fiamos de las declaraciones de su autor, fue concebido como invectiva contra los libros de caballerías y ese fue siempre su objetivo principal.

Para lograrlo, pergeña un diseño paródico genial, basado en la locura de su protagonista: ésta ha sido provocada por la lectura de los libros de caballerías, precisamente el objeto de la parodia. Ello le permite sumarse a las denuncias de moda e inscribirse en la abundante literatura del Renacimiento sobre la locura.

Cervantes se ha cuidado muy mucho, ilustrándose en los tratados médicos de la época, de matizar perfectamente la locura de don Quijote, a fin de utilizarla como le interesa: como el recurso novelesco crucial de todo el libro (la novela empieza cuando Alonso Quijano enloquece y acaba cuan do Alonso Quijano recobra el juicio). El pobre hidalgo, colérico donde los haya, tiene su "imaginativa" trastornada por la lectura de los libros de caballerías y comete dos errores garrafales: cree en la verdad de cuantos disparates caballerescos ha leído y piensa que en su época puede resucitarse la caballería andante.

Pero Cervantes, muy por encima de las burlas, perfiló cada matiz de ese enloquecimiento, para explotarlo novelísticamente de forma magistral. No se trata de una situación estática, sino de un proceso complicadísimo, que no deja de entrañar un "proyecto consciente de vida”.
Más que de un caso de locura, parece tratarse de un procedimiento creativo tendente a ilustrar literariamente el problema de la realidad y de la ficción.

Mucho más claramente: la realidad es tratada por el narrador de una forma ilusionista, prismática, como si estuviera contagiado de la misma locura del personaje, de modo que el pobre hidalgo, aquejado de su delirio caballeresco, es una permanente víctima, no más loco que nosotros mismos.


Las voces de la novela.

Por si no bastase, ese entramado enloquecedor y paródico de acercamientos a la realidad se ve definitivamente complicado y enriquecido por el inagotable juego de voces que Cervantes despliega a lo largo de su historia, a partir siempre de su absoluto dominio de la tercera persona narrativa. Desde su plataforma, se urde un laberinto de perspectivas que introduce un punto de vista multitudinario.

Thursday, February 16, 2012

SINGULARIDADES DE "EL QUIJOTE"

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA


Dramaturgo, poeta y novelista español, autor de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literatura universal. Miguel de Cervantes Saavedra tuvo una vida azarosa de la que poco se sabe con seguridad.

Nació en Alcalá de Henares (Madrid), probablemente el 29 de septiembre de 1547. Pasó su adolescencia en varias ciudades españolas (Madrid, Sevilla) y con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo. Allí Cervantes resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. En 1575, cuando regresaba a España, los corsarios le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). Liberado por los frailes trinitarios, a su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios.

Arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Publica La Galatea (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Allí acaba en la cárcel por irregularidades en sus cuentas. Después se traslada a Valladolid. En 1605 publica la primera parte del Quijote. El éxito dura poco. De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las Novelas ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al día siguiente.


Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. También escribió dos poemas mayores: Canto de Calíope (incluido en La Galatea) y Viaje del Parnaso (1614). Aunque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos, en su tiempo no logró ser aceptado como poeta. Tampoco tuvo mejor suerte en el teatro, por el que se sintió atraído desde joven. Al regreso del cautiverio llegó a estrenar con éxito varias comedias. Pero tampoco sus contemporáneos lo aceptaron como dramaturgo. Cervantes, con una concepción clásica del teatro, tuvo que soportar el triunfo arrollador de Lope de Vega en la renovación de la escena española con su Arte nuevo de hacer comedias.

De la primera época (1580-1587), anterior al triunfo de Lope de Vega, se conservan dos tragedias: El trato de Argel y La destrucción de Numancia. A la segunda época pertenecen las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos (1615).

En la prosa narrativa Cervantes empezó escribiendo una novela pastoril que fue su primer libro publicado, con el título de Primera parte de La Galatea (1585). Entre 1590 y 1612 Cervantes fue escribiendo una serie de novelas cortas que, después del reconocimiento obtenido con la primera parte del Quijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la colección de Novelas ejemplares. Teniendo en cuenta las dos versiones conservadas de Rinconete y Cortadillo y de El celoso extremeño, se cree que Cervantes introdujo en ellas algunas variaciones encaminadas a la ejemplaridad social, moral y estética de estas novelas o narraciones cortas, y después las ordenó de acuerdo con un criterio artístico que obedece a la visión orgánica del conjunto. Su novela más importante Don Quijote de la Mancha, es posible que Cervantes la empezara a escribir en alguno de sus periodos carcelarios a finales del siglo XVI. Mas casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la primera parte, que apareció publicada a comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato. La segunda parte apareció en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Desde entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria. Finalmente Los trabajos de Persiles y Segismunda fue tal vez el libro más querido de la fantasía de Cervantes, quien ya no tuvo tiempo para hacer las últimas correcciones en un texto no del todo acabado y se puso a escribir el prólogo tres días antes de morir.

Wednesday, February 15, 2012

Pequeño esquema de los distintos tipos de novela.

EL RENACIMIENTO



La caída de Constantinopla sucedió el 1453. El periodo que sucede a la Edad Media en Europa es conocido como el Renacimiento, no es una revolución, es una transformación: del románico al gótico; plateresco;  herreriano, pintura, escultura y literatura. Este movimiento cultural se inicia en Italia favorecido por la imprenta y se adoptan modelos de imitación a las fuentes culturales de la antigüedad clásica y a los representantes italianos del siglo XIV: Dante, Petrarca y Boccacio. Entre los humanistas destacan Leonardo Bruni, Flavio Biondo; Maquiavelo, Juan Luis Vives; Giordano Bruno... 

La mentalidad renacentista responde a la doctrina del humanismo que se caracteriza por la valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores basada en el individuo. El antropocentrismo; el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino. Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía.
El nuevo ideal del hombre del renacimiento es el perfecto caballero hábil como poeta y guerrero. Un nuevo ideal de belleza; la naturaleza, la mujer y el amor se presentan idealizados. Se describe el mundo no como es, sino como debería ser. En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico algunos de ellos:

  •           El Carpe Diem, cuya traducción sería "aprovecha el momento"; se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.
  •           El "Descriptio puellae", descripción de la belleza ideal de la mujer.
  •           El “Beatus Ille” o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad con sus peligros e intrigas.
  •           El “Locus amoenus” o descripción de una naturaleza perfecta e idílica. El "Aurea mediocritas", gusto y satisfacción por lo sencillo, lo que se posee... frente al deseo desmesurado de riquezas.

El   Renacimiento es en definitiva, regeneración,  descubrimiento, enfrentamiento entre los erasmistas y los católicos con su contrarreforma; las reservas coloniales enriqueciendo a los reyes y el abandono de Castilla; la expansión de España en el nuevo continente; el pulso por el dominio  del Mediterráneo y la alianza contra el Turco que provoca guerras y sublevaciones y en literatura: el humanismo español y su catolicismo; La Escuela Salmantina y Sevillana; la poesía amorosa de Garcilaso;  la literatura religiosa;  la novela pastoril; el relato picaresco; el esplendor del teatro español y las primeras luces del Siglo de Oro.



Con los Reyes Católicos el primer autor importante es Antonio, autor de primera Gramática Española y el autor del primer diccionario.  Destaca una figura intelectual Francisco Jiménez de Cisneros, consejero de regencia a la muerte de Felipe el Hermoso, inquisidor general de Castilla, fundador de la Universidad complutense de Madrid.  Durante el reinado de Carlos V; Carlos I de España destaca Juan Boscán Almogávar influenciado por los artistas italianos.

Garcilaso de la Vega (1498- 1536)  máxima expresión del Renacimiento castellano, se convirtió, desde muy pronto, en una referencia inexcusable para los poetas españoles, que desde entonces no pudieron ignorar la revolución métrica y estética operada por él en la lírica española al introducir con Juan Boscán Almogávar y don Diego Hurtado de Mendoza una serie de estrofas (terceto, soneto, lira, octava real, endecasílabos sueltos, canción en estancias), el verso endecasílabo y su ritmo tritónico, mucho más flexible que el rígido y monótono del dodecasílabo, y el repertorio de temas, estructuras y recursos estilísticos del petrarquismo.

Una serie de poetas siguieron sus pasos formando la Escuela Petrarquista cuyos representantes son: Hernando de Acuña, Gutiérrez de Cetina, Francisco de Figueroa.

Durante el reinado de Felipe II  el imperio español  dirigió la explotación global y colonial. Para la literatura española no supone una ruptura con las tradiciones medieval,  más bien una originalidad mística y ascética (abandono de las necesidades biológicas para llegar al acercamiento con Dios)  más rica y variada que en Europa. La literatura religiosa española está encabezada por escritores como: Santa Teresa de Jesús; San Juan de Ávila; Fray Juan de lo Ángeles; San Juan de la Cruz; San Ignacio de Loyola...

 Santa Teresa de Jesús (1515-1584) hija del judío converso Alonso Sánchez de Cepeda, nacida en Ávila, muchacha inquieta, inteligente y audaz ingresó en la Orden Carmelitana, fundó 17 conventos y ha sido proclamada Doctora de la Iglesia por el pontífice Pablo VI en 1970.  En su obra utiliza un lenguajes campechano, pero profundo y fervoroso.

 San Juan de la Cruz (1542- 1591), Juan de Yepes Álvarez discípulo de Santa Teresa de Jesús . Es un humanista, teólogo y literato, su obra es reducida.

Fray Luis de Granada (1504- 1584) varios incidentes con la Inquisición explican el continuo cambio en sus textos y la aparición tardía de sus obras Guía de pecadores; Libro de oración; Vida de Jesucristo.

La poesía renacentista de este se dividió en dos escuelas: Escuela Salmantina (Fray Luis de León)  y la  Escuela  Sevillana  (Fernando de Herrera). 

-          La Escuela Salmantina, tiene como rasgos distintivos: concisión en el lenguaje; llaneza en la expresión; realismo en el pensamiento; preferencia por la estrofa corta; la naturalidad y la sencillez.
-          La Escuela Sevillana, en cambio, es: grandilocuente; pule en extremo la forma; su obra es más de meditación que de sentimiento, más de documentación que de observación de la naturaleza y de la vida; prefiere la estrofa larga y la composición extensa; usa abundantemente los adjetivos y el ornato retórico.

En el teatro renacentista destaca la figura de Lope de Vega  que aún acaparará más importancia en el reinado de Felipe III, al igual que Miguel de Cervantes.

Garcilaso de la Vega (1503-1536) Es el prototipo del hombre cortesano descrito por Castiglione, desterrado en una isla del Danubio, expedicionario guerrero, poeta y belicoso. En su corta vida escribió tres églogas (poesía lírica de tema pastoril y amoroso), cinco canciones, dos elegías (poemas de lamento); una epístola y 38 sonetos.

Fernando de Herrera (1534-1597) En el tema amoroso destacan sus sonetos a doña Leonor de Milán de influencia petrarquista. También tiene de temas heroicos.

La Novela Pastoril.  La Novela Pastoril es de origen italiano, como la sentimental. Al mediar el año de 1558 apareció el primer texto español perteneciente a este género: La Diana, escrita por Jorge de Montemayor. El éxito de este tipo de narrativa hizo que grandes autores de finales del XVI y principios del XVII como Lope de Vega (La Arcadia) o Miguel de Cervantes (La Galatea) lo cultivaran.

La novela picaresca, El Lazarillo de Tormes como género literario, posee las siguientes características:
  •           El relato es autobiográfico con una narración dirigida a una tercera persona que se encuentra en una posición social superior a la del narrador.
  •           La narración sigue un orden cronológico.
  •           La ironía y el diálogo son dos de los recursos más empleados para desarrollar el argumento y expresar la crítica en el libro.
  •           El protagonista es un pícaro; es decir:   pertenece a la clase social baja, su protagonista es un antihéroe cuyo objetivo es medrar, mejorar;  se mueve inducido por el hambre o la necesidad de medrar;  busca la manera de mejorar de vida; carece de ideales.

Tuesday, February 14, 2012

LA NOVELA DE CABALLERIAS


-          Presentan una estructura de viaje con una sucesión de aventuras.
-          Orígenes oscuros en relación con el linaje del protagonista.
  •       Aparecen personajes mágicos (elementos maravillosos, intervenciones divinas) pero a mitades del sigo XVl se reducen.
  •           Suelen ser intemporales, de tiempo indefinido.
  •           Algunas asumen el papel de manuales de príncipes, ya que van dirigidas a la corte.
  •         Formadas por un esquema arbóreo, durante el cual el personaje principal halla problemas que le desvían de su camino y que al resolverlos vuelve a su ruta principal para seguir y avanzar con la historia.
  •           El protagonista suele ser un caballero que se construye a si mismo.
  •           El tema es siempre una mezcla de aventuras y de amores complicados.
  •         La novela de caballerías va evolucionando, es decir no son iguales las novelas del siglo XV que las del siglo XVll, ya que va asumiendo elementos que no son siempre los básicos.

Una conocida novela de caballerías es “El caballero Cifar

El Libro del caballero Zifar narra la historia de este y su familia desde que, agobiados por sus desgracias, abandonan el reino de Tarta. En su viaje en pos de un futuro mejor para él y los suyos, Dios lo pondrá a prueba repetidas veces: deberá demostrar que es el mejor caudillo cuando, al frente del ejército de Galapia, se enfrente al del Conde de Éfeso, y no deberá desesperarse cuando, tras esa campaña militar, se separe de sus hijos, Garfín y Roboán, y su esposa, Grima. Los primeros se pierden, y la segunda es raptada por unos piratas. Zifar, sin embargo, aceptará sus desgracias con cristiana resignación. Acompañado de un villano ingenioso, se dirigirá al reino de Mentón, que está en guerra contra sus invasores, y tan buenas dotes de general mostrará ante todos que derrotará al enemigo y llegará a ser rey. Entonces reaparecerán su esposa y sus hijos, perdidos hacía muchos años. Dios ha puesto su linaje a prueba, y todos la han superado con creces demostrando ser buenos cristianos. Sin embargo, cuando todo parece que va a acabar, empieza una nueva parte del relato. El hijo pequeño, Roboán, no se conforma con ser el segundón, así que pide permiso a su padre para, como él, buscar nuevas oportunidades en otros lugares del mundo. Zifar se lo concede, pero antes habla largamente con sus hijos, dándoles una completa guía de cuál debe ser su comportamiento en el mundo: cómo deben tratar a los demás y defender a la Iglesia, cómo han de impartir justicia o cómo deben vigilar la administración de sus posesiones. Acabado este largo intermedio didáctico, Roboán se lanza a la aventura, y tan bien aplicará las enseñanzas de su padre que llegará a ser emperador de Tigrida. Solo entonces accederá a casarse con la reina Seringa, que le había ofrecido un reino como el de su padre.


Otra novela muy conocida y apreciada es “Amadís de Gaula”.

El Amadís de Gaula, tras una introducción en la que se afirma que fue encontrado en un arcón enterrado, se inicia con el relato de los amores furtivos del rey Perión de Gaula y de la princesa Elisena de Bretaña, que dieron lugar al nacimiento de un niño abandonado en una barca. El niño es criado por el caballero Gandales e indaga sobre su origen en medio de fantásticas aventuras, protegido por la hechicera Urganda, llamada la Desconocida porque nunca se presenta con la misma cara ni con el mismo aspecto, y perseguido por el mago Arcaláus el encantador. Atraviesa el arco hechizado de los leales amadores en medio de la Ínsula firme, vence al terrible monstruo Endriago, donde conoce a su hermano Galaor, y atraviesa por todo tipo de peligrosas aventuras, por amor de su amada Oriana, hija del rey Lisuarte de la Gran Bretaña.
Amor y aventuras mezcladas en una trama de trazos medievales y épicos.

APARICIÓN DE LA NOVELA


La novela nace sin precedentes clásicos ni tiene un tratado, sin embargo la poesía y el teatro si tuvieron un tratado, el de Aristóteles; Retórica y poesía.

La novela nace en Europa en el siglo Xll a causa de diversas influencias;

1.       Materia de Bretaña à La invasión de los Normandos a Inglaterra, s.Xll, obligó a trasladar por el canal de la Mancha a caballos, soldados, mercancías… Esto provocó una reivindicación de los ingleses. Durante esta época en un monasterio un monje Bretón recogió las leyendas de tipo oral, las reunió y mezcló junto con influencias clásicas grecolatinas y las redactó en latín con el título de “Historia Regum Britanniae”. El monje se llamaba Godofredo de Monmouth y lo que pretendía escribiendo esta obra era mantener la cultura de su pueblo después de la invasión. Sin embargo no todo lo que escribió era historia sino que eran cuentos inventados; ej. “Merlín el Encantador”, “Excalivur”…

En la segunda mitad del siglo Xll estas historias provenientes de la obra de Godofredo pasaron a Francia traduciéndose al francés y provocando que se escriban relatos cortos desarrollando historias de amor y aventuras con estructuras muy similares a la “Historia Regum Britanniae” pero escritas en forma de poesía con un léxico muy bueno.
Más tarde aparecieron las novelas sentimentales, donde el núcleo de estas obras era el amor en vez de las aventuras.

Maria de Francia y Chretien de Troyas fueron algunos de lo escritores más importantes de este tipo de novelas de caballerías. En Europa todavía no se ha distribuido el papel sino que aún se escriben los libros en pergaminos muy caros utilizando el método de tablillas de cera. Esto implicaba la corta duración de las novelas y su elevado precio. En España estas novelas cortas tratan siempre de gente de la nobleza ya que estos temas tienen siempre mucho éxito.
Propiamente de España no hubo ninguna obra sino que todo son adaptaciones de obras francesas y por lo tanto la influencia de Francia sobre nuestra literatura fue muy fuerte. Otro punto que debemos destacar de las novelas de España son los vasos comunicantes con historias antiguas griegas y romanas.


2.       Obras clásicas de Grecia y Roma à Cuando Grecia cayó y los romanos les invadieron se apropiaron de su cultura y lo adaptaron todo al latín, pero cuando el imperio Romano cayó, se produjo una ruralización de la vida muy rápidamente. Las redes culturales se fragmentan y la unidad cultural del mundo romano se rompe. Es por eso que aparecieron muchas variantes del latín, conocidas como las lenguas románicas.
Los que sabían escribir eran muy pocos, es decir se produjo un importante retroceso social en el que, de precedentes clásicos solo se salvaron;
·         La Ilíada (poema narrativo)
·         La Odisea (leyendas variadas)
·         La vida de Alejandro Magno


3.       Hagiografía à Biografía de Santos, historias Bíblicas, relatos breves de cuentos occidentales u orientales etc.


4.       Manuales de comportamiento para príncipes à O tratados, manuales de ética, moral, filosofía etc.