Thursday, April 12, 2012

LECTURA TRES SOMBREROS DE COPA, ACTO PRIMERO

CONTEXTO HISTÓRICO DE MIGUEL MIHURA


La obra de Miguel Mihura se produce en la España de la posguerra, si bien su obra Tres sombreros de copa fue escrita en 1932, antes del conflicto bélico, se estrenará en 1952. El momento histórico que le toca vivir a nuestro autor es uno de los más complejos de la historia reciente.

Tras la guerra civil, el golpe de estado contra la República triunfa y se inicia el período conocido como "franquismo". El General Francisco Franco impone un sistema de gobierno basado en una dictadura de tipo personalista, puesto que se escapa de ciertos principios comunes a los regímenes fascistas del momento. De hecho, el primer franquismo, el de los años 40, es el más próximo a los sistemas fascistas, pero el régimen de Franco se apoyaba en tres pilares que van a ser mantenidos a lo largo de casi cuarenta años de gobierno: el ejército, la Falange y la Iglesia Católica. Los diferentes gabinetes van a ser compuestos atendiendo a los intereses de estos tres pilares. Las carteras de educación se dieron a miembros relacionados con la Iglesia, los de trabajo o economía a la Falange y defensa al ejército.

Este primer período franquista es conocido como la etapa azul y está marcada, además, por la II Guerra Mundial. España se declara no beligerante por el estado de desecho en el que se encuentra, aunque tampoco neutral ya que Franco organiza y envía la División Azul para que luche en Alemania contra el comunismo. El devenir de los hechos va a provocar que Franco se vaya separando de los principios fascistas y derive a un sistema nacional catolicista, antiliberal, anti moderno y anticomunista.

Franco va a ir destruyendo todos los avances que se habían logrado durante la II República con una represión política que se va a mantener durante todo su gobierno. Cientos de miles de republicanos se van a refugiar en Francia o México. Entre los exiliados cabe destacar la gran cantidad de intelectuales y artistas que se fueron. De esta manera se masacró el alto nivel artístico que se había logrado durante el período republicano con la Generación del 27. La censura estuvo presente a lo largo de todo el franquismo, por lo que en esa época encontraremos manifestaciones culturales poco comprometidas políticamente o muy escondidas detrás de metáforas o alegorías que se usaban para sortear la mirada de los censores.


FUENTES;



MIGUEL MIHURA

VIDA

Nació en Madrid el 21 de julio de 1905. Era hijo de Miguel Mihura Álvarez, un cèlebre actor cómico, autor de zarzuelas, comediasy empresario teatral. Por esta razón, yadesde niño conoce el mundo del teatro. Alterminar el bachillerato no quiere seguir unacarrera así que estudia un poco de música,pintura e idiomas. Su padre lo coloca alfrente de la contaduría del teatro ReyAlfonso. Gracias a eso, acaba por conocertodos los entresijos del arte escénico.

En 1923 empieza a dibujar historietas en diferentes periódicos (LaVoz, El Sol, Ya...) y revistas ("Gutiérrez"). Además escribe cancionespara algunas compañías de revista. En esta época, una dolencia óseaen la cadera le obliga a ser operado y a guardar un largo reposo.Esta circunstancia le permite escribir "Tres sombreros de copa", queterminará en 1932. En 1933 deja de colaborar en "Gutiérrez". Al añosiguiente comienza su carrera de guionista cinematográfico, en la que,en algunos momentos, volcará toda su actividad.

Durante la Guerra Civil dirige, bajo seudónimo, “La Ametralladora,”revista de humor de la zona nacional, a la que da un girofundamental: el humor agresivo e insultante empieza a ceder paso a ese otro humorismo nuevo de irradiación vanguardista.
Tras la Guerra Civil, en 1941 funda la revista de humor "La Codorniz",para la que cuenta con sus amigos de "Gutiérrez". En 1944 vende la propiedad de esta publicación y poco después deja de colaborar en ella al no estar de acuerdo con la línea del nuevo director. A partir de esta fecha se centra en el cine y abandona el teatro hasta 1953.

En 1968 deja de escribir. Enfermo, melancólico y descontento con el mundo que le rodea, lleva una vida retirada que comparte entre Madrid y Fuenterrabía. En 1972 recibe un premio de la Real Academia por el conjunto de su producción. Es elegido Académico de la Lengua en diciembre de 1976, pero no llegará a leer su discurso de ingreso ya que muere de una dolencia hepática el 28 de octubre de 1977, en su casa de Madrid.

Con su fallecimiento desaparició un escritor para el que el humor es una posición ante la vida, y que, con el uso de ese humor, pretendió mostrar la falsedad e hipocresía de algunas normas y costumbres sociales, desenmascarando a la sociedad más convencional.


OBRA

Miguel Mihura inaugura su carrera como dramaturgo en 1932 con “Tres sombreros de copa”, pieza que, en su momento, no consigue estrenar. En 1939 inicia una etapa marcada por la colaboración con otros colegas: con Joaquín Calvo Sotelo en  "¡Viva lo imposible!”, con Tono en "Ni pobre ni rico sino todo lo contrario" y con Álvaro de Laiglesia en "El caso de la mujer asesinadita". Estas tres obres siguen la línea de humor disparatado que cultiva la revista  "La Codorniz".

Esto llevó a que, en algunos círculos literarios, se le acusara de haberse aprovechado del éxito periodístico para ganar dinero con el teatro. Disgustado por este hecho, abandona temporalmente la producción escénica. Al dejar de escribir teatro, centra su actividad como guionista de cine. En la mayoría de los casos los guiones parten de sus propios textos teatrales, como ocurre en "¡Viva lo imposible!" (1957), dirigida por Rafael Gil;  "Una mujer cualquiera" (que primero escribió para el cine y después publicó su adaptación para teatro); o "Maribel y la extraña familia" (1960), dirigida por José María Forqué. Merece destacarse su colaboración con Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga en la elaboración del guión de  "Bienvenido, Mister Marshall" dirigida por este último en 1952.

En 1953 retoma su actividad como escritor de teatro. En esta etapa escribe piezas de teatro muy afines con la etapa anterior: "El caso del señor vestido de violeta" (1954),  "Sublime decisión" (1955),  "Mi adorado Juan” (1956), "Maribel y la extraña familia” (1959) y “La bella Dorotea” (1963); comedias cómico costumbristas, con el mismo argumento (el protagonista es siempre un soltero que, muy a su pesar, acaba irremediablemente cazado):  "A media luz los tres” (1953),  "Las entretenidas" (1962),  "Ninette y un señor de Murcia" (1964) y "Ninette, modas de Paris" (1966); comedias policíacas:  "Una mujer cualquiera" (1953), "Carlota" (1957), "Melocotón en almíbar" (1958) y "La decente" (1967); comedias de enredo:  "La canasta" (1955), "Milagro en casa de los López" (1964), "La tetera" (1965) y "Solo el amor y la luna traen fortuna" (1968). Miguel Mihura también hizo sus incursiones en la alta comedia, con "El caso de la señora estupenda" (1953) y "El chalet de Madame Renard" (1961).

Dejando a un lado sus aportaciones a "La Codorniz", entre los años 1927 a 1933 (años de su colaboración literaria en la revista de humor "Gutiérrez") Miguel Mihura escribió un buen número de relatos muy breves cuyo estilo y originalidad se asemeja a la obra de teatro que escribió en aquella época "Tres sombreros de copa".  En esta misma línea se sitúa  "Mis memorias" donde, aunque se incluyen recuerdos personales, predominan las anécdotas con situaciones y tipus pintorescos propios de sus obras teatrales.


FUENTES;




Sunday, March 4, 2012

LOS CORRALES DE COMEDIA



Los corrales fueron las primeras representaciones teatrales de carácter profano que se realizaron después de la gran tradición griega y romana que se perdió hasta el nacimiento de este tipo de representaciones.


Los corrales de comedias se protagonizaban en el patio de casas o posadas. Un escenario improvisado se disponía en el fondo del patio y los tres lados restantes servían de galerías para el público más pudiente. Los otros espectadores veían el espectáculo de pie, en el patio a cielo abierto. Antes de finales del siglo XVI, no había edificios dedicados al teatro en España y por esa razón los autores y actores se veían obligados a representar en los patios sus obras.

Los arrendatarios alquilaban los corrales para las representaciones y se encargaban de localizar a los autores de comedias .El autor de comedias era una figura de suma importancia. Los arrendadores solían adelantar cierta cantidad de dinero al autor de escenográficos de la puesta en escena.

Igual que en la actualidad, los espectáculos teatrales se publicitaban. Para ello, la compañía realizaba una pegada de pasquines o carteles en sitios estratégicos como la puerta de los propios corrales o los postes de la Plaza Mayor u otros puntos igualmente concurridos. Las comedias tenían una duración de hasta tres horas.
Según la norma de implantada por Lope de Vega, el espectáculo empieza con una loa, un pequeño poema en el que el recitador se congracia con el público elogiando la belleza de la ciudad, al mismo tiempo que recita la introducción de la obra que se va a representar, presentando a los personajes y explicando su situación. La comedia en sí consta de tres jornadas (actos).

Entre el primer y el segundo acto, para distraer al público, mientras se cambian los decorados, se representa un entremés, pieza cómica de una media hora de duración, en la que intervienen a lo sumo dos o tres personajes y que suele tratar sobre temas de actualidad.

Tras la última jornada de la obra se puede rematar el espectáculo con otro entremés, aunque lo más frecuente es representar una jácara (representación parecida al entremés pero en la que los actores hacen el papel de pícaros o rufianes) o una mojiganca (desfile de personajes disfrazados grotescamente con motes colgados de sus espaldas).

La tensión dramática era un elemento muy importante a tener en cuenta ya que la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están ocurriendo en la obra mostrara al autor el interés o la falta de él, manteniendo o no la atención y por lo tanto mostrando su opinión i crítica.

Aparecen acotaciones que son aclaraciones que el autor de la obra hace sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer... Son orientaciones para clarificar la comprensión de la obra sin ser pronunciadas durante la representación.

El Corral de Comedias de Almagro fue uno de los corrales más famosos de la época. Es conocido por ser el único que aún sigue activo. Está  situado en la Plaza Mayor de Almagro y  fue construido por Leonardo de Oviedo. En su origen el corral de comedias ocupaba una superficie de 622 metros, algo más del doble de lo que conserva en la actualidad.

Durante la prohibición de los corales se convirtió en el Mesón de la Fruta, conociéndose como la Posada de las Comedias. En 1950 se encontró una baraja española pintada a mano fechada a principios del siglo XVIII y se supuso que en ese lugar existió un corral de comedias. Tras el proceso de expropiación y restauración se inauguró en 1952.

Los corrales fueron muy importantes para la difusión popular de la cultura y la literatura ya que permitía a la gente de los pueblos, no solo asistir a sus representaciones dado su asequible precio sino también por la lengua en que se representaba; en lengua profana, es decir la popular hablada por el pueblo, no en latín que es como se escribía anteriormente y que sólo permitía a las clases sociales altas y burguesas asistir a sus representaciones.


Al habilitar estas piezas en lenguaje popular hizo que las gentes de los pueblos de categorías inferiores empezasen a ir a estas representaciones y que no sólo de entretuviesen sino que también se culturizasen y empezaran a iniciarse en el mundo de la literatura, aunque fuese la teatral. Se puede decir que gracias a estas obras mucha gente humilde tuvo acceso a información y a cultura.

En consecuencia a la aparición de estas piezas pensadas para gentes de pueblo con poca educación y con aún menos recursos, se logró ampliar la cultura en la sociedad e introducir la literatura de la época a través de obras simples y entretenidas.

Sunday, February 26, 2012

EL TEATRO



Pese a la rica tradición clásica de Grecia y roma al teatro (trágico, comedia) cuando estos imperios cayeron, esta actividad desapareció y toda la civilización se ruralizó, retrocedió  mucho.

El auto de los reyes magos à es un texto de finales del s.XIII , adoración reyes magos al niño Jesús. Es un texto de origen Gascón. Es el único texto de teatro que tenemos hasta el s. XV. Los historiadores al comprobar los archivos históricos encontramos que a los sacerdotes les esta prohibido actuar en obras de teatro. Por eso sabemos que el teatro no desapareció del todo. A causa de sus argumentos profanos se les prohibió a los sacerdotes, pero había obras de carácter religioso que se representaban en las iglesias para que los curas pudiesen actuar. Cuando se popularizó salieron a representar a la calle. Aun todo eso, no tenemos ningún texto hasta el siglo XV.

Gómez Manriqueà representación nacimiento Jesús.

Durante toda la edad media, a parte de todas las otras lenguas, se ha seguido escribiendo en latín (Petrarca, Boccaccio…). La producción en latín que se siguen escribiendo nos dan pistas del teatro.


En el siglo XII

Pánfilus d’amore. No era un tipo de teatro para ser representado, muchas de ellas servían para el colegio.
Teatro escrito en castellano (lengua profana) del s.XII al s.XV no encontramos nada. En cambio en latín si que conservamos piezas de teatro, no para ser representadas pero si leídas o dirigidas  a los estudiantes (latín lengua culta).


Principios s.XVI:

Locus amoenusà Obra renacentista, copia de las bucólicas de Virgilio. (Juan de la encina)
Placido y Victoriano/Cristino y febea (églogas)à Los protagonistas son una pareja de amantes. Aparecen temas cómo los celos, el suicidio, apariciones divinas  (de Venus). Ya son de carácter profano.
Son piezas profanas, desgracias de amor, escritas en lengua profana y dirigidas para  ser representadas en pequeñas salas en un círculo pequeño. Tema profano, asunto no religioso, con historias de carácter amoroso etc. para un público palaciego.

Durante esos 100 años, finales del s.XVI, es cuando se forma el teatro profano, en gran parte gracias a  Lope de Vega. La gente va al teatro.

Bartolomé Torres Naharro: distingue 2 tipos de comedias
-          Realistas
-          De carácter imaginario

Encontramos alcahuetas (la Celestina…), prostituta etc…
Mucha influencia de las obras clásicas (máscaras…)

Aparecen las compañías de teatro estables (italianas que se desplazan por toda Europa). Tenemos que esperar hasta el reinado de Felipe ll. en Madrid en esta época se empiezan a representar establemente con compañías estables y cobrando entrada.

Lope de Rueda; escribe y representa. Se guarda para si los papeles de comedia. Tiene compañía propia.

Lope de Vega dedicó un escrito a la academia de Madrid. Le llamaban fénix de los ingenios.
-          La escena nunca ha de estar vacía, era para entretener al público.
-          Tiene que ser un teatro que hasta el último momento no se sepa la resolución. Además ha de haber mucha acción y la trama ha de sorprender al público.
-          En el teatro de Lope suelen aparecer cosas que no gustaban a los moralistas de la época (hijas burlando normas de los padres etc.) ej. El acero de Madrid; comedia que sucede en Madrid, pareja que se enamora pero que no tienen la libertad ni tiempo para estar a solas y estos se las ingenian para poder ver-se ella se hace la enferma y él se hace pasar por médico. Él le receta que vaya a una fuente (con muchos minerales) para que se recupere pero en realidad es una escusa para que los amantes se puedan ver. Pero el pastel se descubre ya que el amigo, que entretenía a la amiga de la chica mientras la acompañaba a la fuente para que la pareja estuviese junta su verdadera novia se entera y los sigue, descubriendo todo. Más tarde se inventa que quiere hacer-se monja (mentira)à comedia de enredo amoroso con escenas de carácter jocoso.
-          Entretener.
-          Armar follón, causar polémica.
-          Los moralistas tenían mucho poder y muchas veces se prohibían obras por ser antimorales. Además en cualquier ocasión se clausuraban los teatros.

Elena Osorioà Lo denuncia por poner pastines insultándola. Tienen que abandonar castilla y se va a Valencia donde se mezcla con un ambiente de intelectuales. Allí escribe muchas obras con influencias de escritores valencianos.

Lope de Vega provenía de una familia más o menos estable, pero no noble, aunque no tuvo problemas para su formación.

Lope en sus obras no sigue las unidades del teatro: acción, lugar y tiempo. El lugar tenía que ser el mismo. Como máximo 24h (Tiempo de acción). La acción se tiene que desarrollar en una sola trama. Pero Lope no sigue estas pautas, lleva el lugar de la acción en sitios donde pueda entretener al público. No anticipa nada, todo lo reserva para el desenlace. Él fue quién dividió la acción en actos.
El elige el personaje del “bobo”, carácter dado a la broma, sirve para distender y relajar la obra y al público.

FUENTEOVEJUNAàProtagonista caballero de calatrava y una dama. El tienen al pueblo horrorizado y se ha acostado con todas las mujeres menos con una dama, que no cede a la presión. El comensal intenta acosar-la pero aparece el novio de la chica y le levanta el arma. El comensal manda detenerlo pero el pueblo  se revela y lo mata. Cuando llegan los inquisidores para hallar a quién ha matado al comensal el pueblo se pone de acuerdo para responder “Fuenteovejuna señor”. Finalmente el relato termina bien.
-          Combina elementos de risa y drama.
-          Emergen unos personajes que son: galán y dama (adornados de las mejores condiciones), el poderoso (cuando confluye con el personaje de galán, se sirve de su posición provoca desajustes en la clase baja), salva-guardador de la dama.

LA DAMA DUENDEà La obra La Dama Duende, por Calderón de la Barca, pertenece al s. XVII. El teatro en el siglo XVII, con la ayuda de Calderón, llega a perfeccionarse en este siglo de oro. Calderón pertenece a la última etapa de este siglo, y él añade el último toque al teatro a través de la comedia.
El género de La Dama Duende es de comedia, ya que era lo que predominaba en este siglo. Las características generales de La Dama Duende incluyen la burla de costumbres de la época y la enseñanza de morales. También tenemos como rasgos de La Dama Duende de ser una comedia enredosa que termina con un final feliz.

Escuela dramática de Lope de Vega


Muchos dramaturgos se apuntaron a las novedades de Lope de Vega e incluso perfeccionaron su modelo. Entre los mayores seguidores estuvieron Guillén deCastro, Antonio Mira de Amescua, Luis Vélez de Guevara y su hijo, Juan Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón y Tirso de Molina. Figuras menores fueron Miguel Sánchez, Damián Salucio del Poyo, Andrés de Claramonte, Felipe Godínez, Diego Jiménez del Enciso, Rodrigo de Herrera, Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, Jerónimo de Villaizán, Juan Pérez de Montalbán, Luis Belmonte Bermúdez, Antonio Hurtado de Mendoza, Alonso de Castillo Solórzano, Alonso Remón y Jacinto de Herrera, por no mencionar una innumerable serie de ingenios de tercer orden.

DON QUIJOTE DE LA MANCHA



El Quijote es la obra maestra de Cervantes y una de las más admirables creaciones del espíritu humano. Es una caricatura perfecta de la literatura caballeresca, y sus dos personajes principales, Don Quijote y Sancho Panza, encarnan los dos tipos del alma española, el idealista y soñador, que olvida las necesidades de la vida material para correr en pos de inaccesibles quimeras, y el positivista y práctico, aunque bastante fatalista. Esta apreciada joya de la literatura castellana ha sabido conquistar al mundo entero, y es quizá, con la Biblia, la obra que se ha traducido a más idiomas, pasando a ser sus personajes, verdaderos arquetipos de categoría universal.




Más allá de vacilaciones genéticas y compositivas, lo que sí se ofrece como constante durante todo el proceso creativo del Quijote es el fin paródico. Si fiamos de las declaraciones de su autor, fue concebido como invectiva contra los libros de caballerías y ese fue siempre su objetivo principal.

Para lograrlo, pergeña un diseño paródico genial, basado en la locura de su protagonista: ésta ha sido provocada por la lectura de los libros de caballerías, precisamente el objeto de la parodia. Ello le permite sumarse a las denuncias de moda e inscribirse en la abundante literatura del Renacimiento sobre la locura.

Cervantes se ha cuidado muy mucho, ilustrándose en los tratados médicos de la época, de matizar perfectamente la locura de don Quijote, a fin de utilizarla como le interesa: como el recurso novelesco crucial de todo el libro (la novela empieza cuando Alonso Quijano enloquece y acaba cuan do Alonso Quijano recobra el juicio). El pobre hidalgo, colérico donde los haya, tiene su "imaginativa" trastornada por la lectura de los libros de caballerías y comete dos errores garrafales: cree en la verdad de cuantos disparates caballerescos ha leído y piensa que en su época puede resucitarse la caballería andante.

Pero Cervantes, muy por encima de las burlas, perfiló cada matiz de ese enloquecimiento, para explotarlo novelísticamente de forma magistral. No se trata de una situación estática, sino de un proceso complicadísimo, que no deja de entrañar un "proyecto consciente de vida”.
Más que de un caso de locura, parece tratarse de un procedimiento creativo tendente a ilustrar literariamente el problema de la realidad y de la ficción.

Mucho más claramente: la realidad es tratada por el narrador de una forma ilusionista, prismática, como si estuviera contagiado de la misma locura del personaje, de modo que el pobre hidalgo, aquejado de su delirio caballeresco, es una permanente víctima, no más loco que nosotros mismos.


Las voces de la novela.

Por si no bastase, ese entramado enloquecedor y paródico de acercamientos a la realidad se ve definitivamente complicado y enriquecido por el inagotable juego de voces que Cervantes despliega a lo largo de su historia, a partir siempre de su absoluto dominio de la tercera persona narrativa. Desde su plataforma, se urde un laberinto de perspectivas que introduce un punto de vista multitudinario.