En esta publicación recordaré algunas ideas del Romanticismo (tema del que trataba mi última publicación) y empezaremos a hablar del movimiento que le precedió; el REALISMO.
-Romanticismoà hasta que Fernando Vll muere no se puede desarrollar (1833). En el romanticismo podemos observar dos corrientes muy distintas; la conservadora (en la qual encontramos una escasa reivindicación de problemas) y la liberal o progresista, en la que predominan temas de alta participación política.
à Larra y Espronceda fueron autores comprometidos con la situación del País.
Larraà En plena década ominosa ya era un escritor muy reconocido y años después de la muerte de Fernando Vll siguió escribiendo hasta que se suicidó (a causa de una crisis personal y política). Fue prosista aunque también posee obras y piezas de teatro.
José de Esproncedaà Fue un autor comprometido políticamente. Su punto fuerte era la lírica.
En Europa el romanticismo estaba dejando paso (años 30, cuando en España se empezó a desarrollar) al realismo. Hasta la revolución del 68 no pasamos a la siguiente corriente.
Énfasis de cómo se sienten los personajes à idealización (en las mujeres…)à la vida no tiene sentido (suicidio). Ven a la edad media con unos grandes idealesà reactualizar la edad media con un punto de vista del romanticismo (Robin Hood)
-Realismoà En España desde los años 60. Corriente de Víctor Hugo (Los miserables), esta obra salió durante la época tardía de romanticismo en España. Es una obra donde retrata a la sociedad francesa del momento, la industrialización.
· Es un movimiento artístico de la 2ª mitad del s.XlX. Hay una fuerte oposición a los temas subjetivos y fantásticos. La mayor parte de los argumentos es sobre la vida en sociedad y de los cambios sociales, culturales, políticos y económicos.
· En las obras Naturalistas se interpretan las acciones humanas como resultado de la herencia genética o de la influencia del ambiente.
· Los autores realistas no consiguieron la objetividad total, dividiéndose en dos posturas; la progresista y la conservadora.
El género narrativo que más destacó fue la narrativa, en la que los autores más importantes fueron :
Los rasgos más característicos de la novela realista eran:
-Predominio de la temática relativa a los conflictos entre el progreso y lo tradicional.
-El estilo era sobrio y senzillo
Focalizar la realidad contemporánea. Autor realista se centrara en la clase media, la sociedad contemporánea, descripción de la vida cuotidiana de la clase media, las fábricas, la vida urbana.
Realistas progresistaà denuncia de injusticias sociales, compras de votos, caciquismo (Leopoldo Alas Clarín, Galdós, Emilia Pardo Bazán)
Realistas conservadoresà denuncias desde un punto de vista paternalista. (José María de Pereda, Juan Valera). Los que somos ricos hemos de dar a los pobres.
*Un autor valenciano que esta entre progresista i conservador. Vicente Blasco Ibáñez.
Galdósà Tienen que soportar que le chafen estrenos los autores conservadores por lo que pone en escena. No ganó el premio nobel de literatura por sus ideales.
*Regeneracionismo: No es propiamente un gripo literario. Es un gripo heterogéneo. Políticos, poetas, novelistas…incluso con diferentes ideales
Redactaron ensayos sobre regenerar a España. No intentan separatismos, dicen que hay que refundar una nueva España. Denunciaron los grandes problemas de la época:
àUna gran corrupción electoral y municipal.
àAnalfabetismo de la población rural. Escaza atención a la enseñanza.
àDesamortizaciones de los bienes mal elaboradas. Solo consiguieron engrosar las propiedades de los ricos dejando menos oportunidades para los pobres, provocando así mucha pobreza.
àCaciquismo de la gran España rural. Por ejemplo el aragonés Joaquín Costa remarcó el problema de los caciques en la provincia de Aragón.
Fue en esta época donde aparecieron liberales como Francisco Sílbela (conservador liberal) o Manuel Azaña (presidente de la 2ª república; progresista y posteriormente socialista) que fueron los fundadores de escuelas donde estudiaron artistas como Dalí, Julián Sanz del Río, Francisco Giner de los ríos, el alicantino José María de Salaverria (políticos , intelectuales, krausistas y artistas).