Tuesday, December 13, 2011

PÍO BAROJA


àNovelista español, considerado por la crítica el novelista español más importante del siglo XX. Nació en San Sebastián (País Vasco) y estudió Medicina en Madrid, ciudad en la que vivió la mayor parte de su vida.

àSu primera novela fue Vidas sombrías (1900), a la que siguió el mismo año La casa de Aizgorri. Esta novela forma parte de la primera de las trilogías de Baroja, Tierra vasca, que también incluye El mayorazgo de Labraz (1903), una de sus novelas más admiradas, y Zalacaín el aventurero (1909). Con Aventuras y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), inició la trilogía La vida fantástica, expresión de su individualismo anarquista y su filosofía pesimista, integrada además por Camino de perfección (1902) y Paradox Rey (1906).

àRealizó viajes por España, Italia, Francia, Inglaterra, los Países Bajos y Suiza, y en 1911 publicó El árbol de la ciencia, posiblemente su novela más perfecta. Entre 1913 y 1935 aparecieron los 22 volúmenes de una novela histórica, Memorias de un hombre de acción, basada en el conspirador Eugenio de Avinareta, uno de los antepasados del autor que vivió en el País Vasco en la época de las Guerras carlistas.

àIngresó en la Real Academia Española en 1935, y pasó la Guerra Civil española en Francia, de donde regresó en 1940. A su regreso, se instaló en Madrid, donde llevó una vida alejada de cualquier actividad pública, hasta su muerte. Entre 1944 y 1948 aparecieron sus Memorias, subtituladas Desde la última vuelta del camino, de máximo interés para el estudio de su vida y su obra. Baroja publicó en total más de cien libros. Usando elementos de la tradición de la novela picaresca, Baroja eligió como protagonistas a marginados de la sociedad.
Add caption


àSus novelas están llenas de incidentes y personajes muy bien trazados, y destacan por la fluidez de sus diálogos y las descripciones impresionistas. Maestro del retrato realista, en especial cuando se centra en su País Vasco natal, tiene un estilo abrupto, vívido e impersonal, aunque se ha señalado que la aparente limitación de registros es una consecuencia de su deseo de exactitud y sobriedad. Ha influido mucho en los escritores españoles posteriores a él, como Camilo José Cela o Juan Benet, y en muchos extranjeros entre los que destaca Ernest Hemingway.

àLa ideología de Baroja hay que considerarla de forma inseparable de su temperamento. Las ideas sobre el hombre y el mundo que se desprenden de sus obras se inscriben a la perfección en la línea del pesimismo existencial. Es característico de Baroja su radical escepticismo religioso, social, económico. Para Baroja el mundo carece de sentido, la vida le parece absurda y no alberga ninguna confianza en el hombre. Esta concepción hunde sus raíces en Schopenhauer, el filósofo más leído y admirado por Baroja, y se refleja en sus obras y personajes.
Su ideología política está marcada por el mismo escepticismo. Pese a sus contactos juveniles con el anarquismo, lo que realmente le atraía del mismo era la rebeldía, el impulso demoledor de la sociedad establecida. Rechazaba el comunismo, el socialismo y la democracia y pronto se encerró en un radical escepticismo y llegó a proclamarse partidario de una dictadura inteligente. En medio de estas ideas tan contradictorias, quizá la definición más apropiada sería la de "liberal radical". Era individualista y tenía nula confianza en un mundo mejor. De su sedicente anarquismo sólo queda la postura iconoclasta. De ahí que sus personajes preferidos sean los inconformistas.

àLa técnica narrativa de Baroja es sobre todo realista, basada en la observación de ambientes, situaciones y personajes de la vida real, pero vistos a través del particular subjetivismo del autor, lo que confiere a su obra un carácter impresionista.

Monday, December 12, 2011

MODERNISMO Y GRUPO DEL 98

A finales de siglo aparecen 2 movimientos: el grupo del 98 y el modernismo, fueron dos movimientos que coexistieron.
Los autores coexistieron y por eso las fronteras no están muy marcadas, hay corrientes de comunicación entre el modernismo, el grupo del 98 y incluso con el realismo.


Las bases del Modernismo fueron principalmente;

àSe produjo una renovación en el arte y el pensamiento a finales del s.XlX en Europa y América.
àHubo una oposición a la estética realista, que provocó el regreso de algunos rasgos románticos (culto a la imaginación, expresión de sentimientos de rebeldía y melancolía…).
àSe produjo una recuperación del subjetivismo y una búsqueda de la perfección formal.
àLos Modernistas buscan la evasión de la realidad mediante lo fantástico, lo sensual y lo suntuoso y crean un efecto cosmopolita y extravagante mediante el uso de neologismos y altismos.
àLos modernistas se preocupan por la belleza formal mientras que el grupo del 98 se preocupa más por la belleza del lenguaje.


Los principales focos de atención de los autores del Grupo del  98 eran;

àTema nacional. Trataban temas de la actualidad española, como por ejemplo el porqué de la crisis finisecular.
àLo desarrollaron desde el realismo (les interesa la realidad del momento, la realidad contemporánea, las verdades no bellezas), por eso su estilo era sobrio y claro.
àEl léxico empleado era sencillo aunque a veces usaban arcaísmos para aportar autenticidad a sus novelas.
àLa intención es reformar las conciencias. Buscar el porqué de la situación actual (pobreza, subdesarrollo, injusticias sociales; los desfavorecidos no tienen todos los derechos que deberían, escuelas universidades educación, falta de inversiones, el caciquismo…). Seleccionan los problemas que los relacionan con los regeneracionistas.
àLo que buscan los autores del 98 son los porqués conectados. Hablan de falta de ideales, buscan ideologías que les ayudarían a digerir esta situación de crisis. Dos filósofos aparecen repetidas veces;  Schopenhauer y Niche.
à No se les considera una “generación”, sino un  grupo ya que no todos los ciudadanos fueron seguidores o partidarios de este movimiento.
àLos autores más destacados de este movimiento fueron;
-          Antonio Machado
-          Valle-Inclán
-          Miguel de Unamuno
-          José Martínez Ruiz (Azorín)
-          Ramiro de Maeztu
-          Pío Baroja

Ambas generaciones cultivaron la novela, el teatro, la poesía y el ensayo.

Monday, October 3, 2011

EL REALISMO EN ESPAÑA

En esta publicación recordaré algunas ideas del Romanticismo (tema del que trataba mi última publicación) y empezaremos a hablar del movimiento que le precedió; el REALISMO.

-Romanticismoà hasta que Fernando Vll muere no se puede desarrollar (1833). En el romanticismo podemos observar dos corrientes muy distintas;  la conservadora (en la qual encontramos una escasa reivindicación de problemas) y la liberal o progresista, en la que predominan temas de alta participación política.
à Larra y Espronceda fueron autores comprometidos con la situación del País.
Larraà En plena década ominosa ya era un escritor muy reconocido y años después de la muerte de Fernando Vll siguió escribiendo hasta que se suicidó (a causa de una crisis personal y política). Fue prosista aunque también posee obras y piezas de teatro.

José de Esproncedaà Fue un autor comprometido políticamente. Su punto fuerte era la lírica.
En Europa el romanticismo estaba dejando paso (años 30, cuando en España se empezó a desarrollar) al realismo. Hasta la revolución del 68 no pasamos a la siguiente corriente.
Énfasis de cómo se sienten los personajes à idealización (en las mujeres…)à la vida no tiene sentido (suicidio). Ven a la edad media con unos grandes idealesà reactualizar la edad media con un punto de vista del romanticismo (Robin Hood)


-Realismoà En España desde los años 60. Corriente de Víctor Hugo (Los miserables), esta obra salió durante la época tardía de romanticismo en España. Es una obra donde retrata a la sociedad francesa del momento, la industrialización.
·         Es un movimiento artístico de la 2ª mitad del s.XlX. Hay una fuerte oposición a los temas subjetivos y fantásticos. La  mayor parte de los argumentos es sobre la vida en sociedad y de los cambios sociales, culturales, políticos y económicos.
·         En las obras Naturalistas se interpretan las acciones humanas como resultado de la herencia genética o de la influencia del ambiente.
·         Los autores realistas no consiguieron la objetividad total, dividiéndose en dos posturas; la progresista y la conservadora.
El género narrativo que más destacó fue la narrativa, en la que los autores más importantes fueron :
·         Benito Pérez Galdós
·         Emilia Pardo Bazán
·         Leopoldo Alas (Clarín)
·         Blasco Ibáñez
Los rasgos más característicos de la novela realista eran:
-La descripción minuciosa de ambientes y personajes empleando el narrador omnisciente.
-Predominio de la temática relativa a los conflictos entre el progreso y lo tradicional.
-El estilo era sobrio y senzillo
Focalizar la realidad contemporánea. Autor realista se centrara en la clase media, la sociedad contemporánea, descripción de la vida cuotidiana de la clase media,  las fábricas, la vida urbana.
Realistas progresistaà denuncia de injusticias sociales, compras de votos, caciquismo (Leopoldo Alas Clarín, Galdós, Emilia Pardo Bazán)
Realistas conservadoresà denuncias desde un punto de vista paternalista. (José María de Pereda, Juan Valera). Los que somos ricos hemos de dar a los pobres.
*Un autor valenciano que esta entre progresista i conservador. Vicente Blasco Ibáñez.
Galdósà  Tienen que soportar que le chafen estrenos los autores conservadores por lo que pone en escena. No ganó el premio nobel de literatura por sus ideales.

   *Regeneracionismo: No es propiamente un gripo literario. Es un gripo heterogéneo. Políticos, poetas, novelistas…incluso con diferentes ideales
Redactaron ensayos sobre regenerar a España. No intentan separatismos, dicen que hay que refundar una nueva España. Denunciaron los grandes problemas de la época:
àUna gran corrupción electoral y municipal.
àAnalfabetismo de la población rural. Escaza atención a la enseñanza.
àDesamortizaciones de los bienes mal elaboradas. Solo consiguieron engrosar las propiedades de los ricos dejando menos oportunidades para los pobres, provocando así mucha  pobreza.
àCaciquismo de la gran España rural. Por ejemplo el aragonés Joaquín Costa remarcó el problema de los caciques en la provincia de Aragón.

Fue en esta época donde aparecieron liberales como Francisco Sílbela (conservador liberal) o Manuel Azaña (presidente de la 2ª república; progresista y posteriormente socialista) que fueron los fundadores de escuelas donde estudiaron artistas como Dalí, Julián  Sanz del Río, Francisco Giner de los ríos, el alicantino José María de Salaverria (políticos , intelectuales, krausistas y artistas).

Monday, September 26, 2011

LA LITERATURA EN EL s.XlX

Durante los años 1808 y 1814 en Europa se estaban produciendo las guerras napoleónicas. El ejército francés simulando una alianza con España pidió permiso para pasar por España a invadir Portugal pero una vez el ejército francés estuvo en tierras españolas invadió España y José Bonaparte se autoproclamó rey.
Durante ese periodo también se produjo la guerra de independencia, uno de los primeros  momentos de los  americanos liberales de construirse y, aprovechando la debilidad política, empezar las guerras para conseguir un gobierno menos conservador.

En medio de esta situación aparece el romanticismo en Europa, movimiento muy liberal e innovador cuyo objetivo más destacado era mostrar la identidad del país. Para conseguir este objetivo se valió de dos caminos distintos:



Los Españoles aprovechan para reorganizar el país y hacen la constitución de Cádiz pero, por fin, en 1814, después de que el pueblo español luchase  tanto para el retorno de la dinastía borbónica, el rey Fernando Vll  (el Deseado) regresó de su “cautividad” de Francia y reinó durante los años 1814 y 1833.                                                                   
Pero al llegar no le gustaron las nuevas ideas progresistas y liberadoras y quiso acabar con ellas para gobernar de una forma más conservadora y anticuada. Su reinado fue largo y  se dividió en diferentes periodos:

  • 1814-20 à Periodo durante el cual se produjeron represiones a los intelectuales y liberales, muchos de los cuales emigraron a causa del tipo de reinado de Fernando Vll.



  • 1820-23à Se inició otra constante; los golpes militares (que emprenden un papel de “salvadores de la patria” hasta el s.XX), guerras... Este periodo recibe el nombre de trienio Liberal. Los ciudadanos  e intelectuales presionaban al rey para que cambiase  su tipo de reinado tan conservador por uno más liberalista. Durante estos años regresaron algunos de los intelectuales que emigraron y es fue reinado un poco más liberal. Pero a Fernando Vll no le gustó y a muchos de los políticos no les interesaba esa situación así que volvió a implantar un régimen más estricto dando paso a la tercera y última etapa.

  • 1823-1833à Hasta le muerte de Fernando Vll se reprimieron todos los movimientos  de liberalismo y no se puede desarrollar el romanticismo. Es una época oscura, llamada la época ominosa.

El movimiento romántico en España tardó en desarrollarse, y aun desarrollado fue un romanticismo con ideas muy conservadoras a causa del anticuado y antiliberalista  reinado de Fernando Vll.
El 1833, año de la muerte de Fernando Vll, no dejó herederos varones, solo una hija, Isabel ll, primera mujer en gobernar. Durante su reinado se produjeron las Guerras Carlistas, que no estaban de acuerdo en la derrrocación de las leyes Sálicas (que daban prioridad a Carlos a gobernar) hecha con prisa antes de la muerte de Fernando para que Isabel gobernase y los Carlinos no perdieran el trono.
Isabel como no gobernó  bien y se rodeó de malos consejeros que la influenciaron  mal, y decidió de militares para que la protegiesen.
Su reinado se interrumpió por:
  •  Estallidos de guerras carlistas, cambios de gobiernos, de constitución y de grupos militares, golpes de estado intento de gobierno de un extranjero(amadeo de Saboya).
  •  La 1ª república española que fracasa y provoca una guerraà de los Cantones
  • El movimiento Regeneracionista.

En España el romanticismo se desarrolló entre el 1833 hasta el 1860, cuando ya en Europa ya se está dando paso y desarrollándose el movimiento REALISTA y el POSITIVISMO.


RESTAURACIÓN BORBÓNICA (Alfonso Xll hijo de Isabel ll) con un acuerdo que consistió en una alternación de los 2 partidos; conservadores i liberales. Fue un apaño que concedió estabilidad al país.
La primera esposa de Alfonso Xll murió de tuberculosis cuando tenían sólo dos niñas y él murió dejando a su segunda esposa embarazada sin saber si era niño o niña, que por suerte a los Borbones fue niño à Alfonso Xlll.